miércoles, 26 de octubre de 2016

El Hotel Puente del Inca, destruido por las avalanchas de nieve y roca. Se observa en la imagen que la capilla quedó intacta. (Agosto de 1965) Mendoza.


Estreno de la película sueca "Yo Mujer" en Buenos Aires, 1968.



90 años de radio: las voces de nuestros recuerdos El origen de un medio que nació en Argentina. Además, un homenaje a los rostros que hicieron grande a las emisoras locales.


Para muchos la radio es una gran compañía. Nos deleita con su música, nos informa, y por más que exista la televisión y otros adelantos tecnológicos, todavía somos fieles a ella.


Fue Mendoza una de las primeras provincias del país en instalar una radio, ya que a principios de 1923 se creó a través de la ley Nº 826 una emisora para desarrollar la cultura y la información. Luego de emisiones experimentales, recién en 1925 se iniciaron las transmisiones regularmente.

Primeros en el mundo

Aunque sea increíble, nuestro país realizó una de las primeras emisiones radiales en el mundo. Esto ocurrió el día 27 de agosto de 1920, y la misma estuvo a cargo de Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza, Ignacio Gómez y Miguel Mujica.

Ellos transmitieron desde el teatro Coliseo la representación de la ópera "Parsifal", de Richard Wagner. Unas cincuenta personas, las únicas que por aquellos tiempos contaban con un receptor, pudieron captar la emisión.

En mayo del mismo año se había inaugurado el transmisor, instalado en la casa de remates Guerrico & Williams. La antena se levantó en la terraza de esa casa, por lo cual a estos precursores de la radiofonía argentina se los conoce popularmente como "Los locos de la azotea".

Con el tiempo, se propagó tanto la radiotelegrafía -como se la denominaba- que en diciembre de 1923, la Municipalidad de Buenos Aires otorgó el primer permiso para explotar un servicio de radiodifusión a Federico Del Ponte.

La licencia era por veinte años y se autorizó a la emisora a intercalar en su programación, por primera vez en el país, tandas publicitarias.

Esta emisora comenzó a funcionar en marzo de 1923 y se la denominó Radiocultura, y en diciembre de ese mismo año, Miguel Roux estableció otra llamada "Radio Sudamérica".

Mendoza no estaba ajena a este nuevo adelanto tecnológico y, el de abril de 1923, el gobierno provincial dictó una ley en la que se creaba una emisora de radio para desarrollar la cultura y la información en la provincia.

La misma sería financiada por el Estado a través de los recursos de rentas generales. Al poco tiempo, la concesión fue entregada a Eduardo Bradley, quien realizó en 1916 -junto a Zuloaga- el cruce de la cordillera en globo.

La emisora se instaló en una vivienda que daba a la calle Boulogne Sur Mer, cerca a los Portones del parque General San Martín y su equipo emitía señales de 55 vatios.

Con el nombre de LOU Radio Parque se realizaron en forma experimental las primeras emisiones radiales, ya que muy pocos eran los que podían tener acceso a estos aparatos llamados "radio de galena" y que se escuchaban en forma individual -tenían un par de auriculares-, pero esto no era impedimento para las personas que no poseían estos costosos equipos.

Como los programas eran en vivo, cientos de personas se congregaban para ver y escuchar a los artistas en la misma emisora.

Uno de los primeros programas que salieron al aire fue la Orquesta Sánchez (bandoneón, violín y guitarra) y un solista de piano en el horario de 20.30 a 22.30.

Los políticos también tuvieron su espacio en la radio, a través de los discursos de Carlos W. Lencinas.

Tampoco tardó en escucharse la emisión del primer radioteatro mendocino al estrenarse la obra “Juan Moreira”, brillantemente interpretada por los actores Manuel y Juan Menéndez, Porfirio Manchón, Enrique Reig, Isabelino Rodríguez, Tota Ferreyra y Perfecto Campoamor. Para fines de 1925, Radio Parque emitía regularmente su programación y también se instalaronotras señales.

En aquel tiempo la radio fue el espacio estrella. Tras la aparición de la TV e internet, este medio fue perdiendo auge... Pero nunca la magia.

Fuente: http://losandes.com.ar/article/anos-radio-voces-nuestros-recuerdos-511233

Represa de Cacheuta, durante su construcción. Empresa de Luz y Fuerza de Mendoza (año 1926)


La obra estaba compuesta de cuatro partes principales:

1. la represa (o dique de embalse) estaba ubicada a la altura del kilómetro 40 del Ferrocarril Trasandino.
2. El canal de derivación (túnel) con su cámara de carga y cañería de presión que conduce el caudal de agua aprovechable , con la caída correspondiente, desde la represa hasta las instalaciones productoras de energía eléctrica ubicadas a la altura del km 37,200 del mismo Ferrocarril.
3. La usina (o casa de máquinas) con las precitadas instalaciones productoras.  
4. La línea principal de alta tensión con sus instalaciones de transformación (subestaciones estáticas) destinadas a la transmisión de la energía eléctrica desde las instalaciones productoras (usina) hasta el centro de distribución primario ubicado en la ciudad de Mendoza 

Fuente: Archivos del EPRE

Fin de la cosecha..finca de Bruno Della Santa , departamento de Godoy Cruz (año 1945) Mendoza. Fotos Gentileza de Lilitacris Carrizo Gatto



Efemérides. 26 de octubre de 1980: Muere Martha Salotti, destacada figura de la educación, la literatura infantil y la formación de maestras jardineras en la Argentina. Foto: Egresadas. Profesoras de Jardines de Infantes. 18 de Diciembre de 1940.



Fuente: AGN

Efemérides. 26 de octubre de 1965: Parte desde la base General Belgrano la “Operación 90”, primera expedición argentina al Polo Sur. Documento: Mapa del Polo Sur, realizado por J. & Walker, 22 Ludgate Street, Londres, siglo XIX.



Fuente: AGN

Campeonato de palomas mensajeras. Paraná, 1950.


El Evening News anuncia el nacimiento de Louise Brown en 1978. Louise fue el primer bebé que va a nacer después de haber sido concebido por fertilización in vitro (FIV). La respuesta de los medios describió el proceso como hacer 'tubo de ensayo bebés', y el Papa transmitió la preocupación de que las mujeres estarían obligados a convertirse en fábricas de bebé.


Efemérides. 26 de Octubre de 1941: Se firma un convenio para la construcción de un canal colector de crecientes en el departamento de Las Heras, a continuación del que llega hasta el zanjón de los Ciruelos, ambos actúan como colectores aluvionales del pedemonte mendocino en caso de fuertes lluvias.


Efemérides. 26 de Octubre de 1895: Muere el Gaucho Cubillos, de nacionalidad chilena que fue sorprendido en la villa de Uspallata por la policía. Sus andanzas dieron lugar a varias leyendas populares. Su nombre completo era Juan Francisco Cubillos.


Efemérides. 26 de Octubre de 1886: La Asamblea Legislativa elige Gobernador titular de la provincia de Mendoza, a Tiburcio Benegas.


Vestuario....


Efemérides. 26 de Octubre de 1880: Creación en la provincia del Banco de Previsión Social por gestiones del Gobernador de Mendoza, Elías Villanueva. Foto: Banco de Previsión Social, sucursal en el departamento de Maipú. Ubicado en la intersección de calles Sarmiento y Pescara (Marzo de 1977)


Efemérides. 26 de Octubre de 1835: Nace en Mendoza, Manuel José Olascoaga, hijo de Manuel Olascoaga y Micaela Giadas. Militar destacado, planeó y participó activamente en la campaña al desierto junto al General Julio Argentino Roca, en 1879-1880. Entre sus obras se destacan “Topografía Andina”, “Agua Perdida” y “Compendio de Geografía de Mendoza”. Falleció en Mendoza, el 27 de julio de 1911.


Efemérides. 26 de Octubre de 1822: Debido a los abusos que se cometían por la existencia de la libertad de imprenta. La Sala de Representantes reconociendo tal libertad determinó que “el impresor no puede imprimir papeles anónimos o sin firma”, es decir todos los escritos debían tener nombre y firma del autor responsable.


Bar automático rodante, Buenos Aires 1930


Fuente: AGN

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...