domingo, 22 de marzo de 2015

Así debían caminar las mujeres según las buenas costumbres

Tanto los caballeros como las damas sabían que debían practicar estas disposiciones para ser reconocidos socialmente. Muchas se perdieron, otras se modificaron y otras... podrían recuperarse.


En la Argentina, a comienzos del siglo XX, una buena parte de la sociedad seguía a rajatabla usos y costumbres “refinados” o “de buena educación”, que se redactaron en Tratados de Urbanidad y que eran aprendidos y aplicados rígidamente. ¿Algo a nuestro favor? Las damas y las personas mayores eran siempre el centro de las atenciones y gozaban del mayor de los respetos.
Tanto los caballeros como las damas, sabían que debían practicar estas disposiciones para ser reconocidos socialmente. Muchas de estas costumbres se perdieron, otras, dados los cambios de la sociedad actual, se modificaron radicalmente y otras, en mi humilde opinión, podrían recuperarse. Pasemos a los ejemplos.
En primer lugar nos dedicaremos a reglamentar la conducta de las féminas en la vía pública. Primera llamada de atención: era de muy mal gusto que las mujeres caminaran sacando las caderas o balanceándolas (Imaginemos cómo lo tomarían hoy las modelos que desfilan.) 
Otra actitud totalmente reprobable era que las mujeres caminaran con las manos en los bolsillos, porque “les daba aire de demasiada desenvoltura”. ¿Un detalle a cuidar respecto a la coquetería?: el taconeo al caminar, porque de esa forma se llamaba la atención de todos, y esto tampoco era aceptado por las buenas costumbres.
Ahora les toca el turno a los caballeros. Ellos también estaban sujetos a reglas estrictas. Aquí van algunas. Por ningún motivo debían caminar con las manos en los bolsillos del saco o del pantalón, aunque sí podían guardarlas en los bolsillos del sobretodo, en esa prenda sí estaba permitido.
Otra prohibición que había que tener muy en cuenta: ningún hombre y bajo ninguna excepción, podía detener en la calle a una dama, si no tenía una gran diferencia de edad con ella (las buenas costumbres ordenaban que él siempre debía ser mayor que ella).
Y aquí va un avance de lo que vendrá: para poder hablar con las féminas, existían lugares, horarios, atuendos y momentos establecidos, pero de esto les contaré más adelante.
Aquí va la última regla, vetusta y en desuso, destinada a la juventud: los señoritos tenían la importante tarea de llevar del brazo a las damas de cierta edad en cualquier lugar y sin protestar.
Pasaremos brevemente a explicar qué debían tener en cuenta las parejas que transitaban por la vereda, y aclaramos esto porque caminar por la calle era una acción que a nadie se le disculpaba y era hasta repudiable.
Si una pareja caminaba por la vereda, debían hacerlo por un costado, nunca por el centro, para no impedir el paso de las personas, cosa muy loable pensando en el bienestar y prisa de los demás, pero no muy recomendable en nuestra realidad de inseguridad y violencia.
Los novios o matrimonios no podían desplazarse dándose el brazo, ya que esa acción quedaba reservada solo cuando iban a los salones de baile. Sobre las fiestas y bailes de la alta sociedad argentina hay también mucho para contar… 
¿Una ley incuestionable en 1900 y que consideraríamos una locura en 2014? Estaba absolutamente prohibido por las buenas maneras, detenerse en la vereda para entablar una conversación. En cambio para nosotros hoy, es una conducta que deberíamos aplaudir y estimular, ya que las redes sociales, los celulares e Internet hacen que nuestras relaciones con los demás sean cada vez más virtuales y más distantes.
Pero como no todo tiempo pasado fue peor, antes de terminar hay dos reglas de antaño que deberían ser reflotadas hoy. Los caballeros de principios de siglo caminaban siempre del lado de la calle, ofreciendo el lado de la pared a las damas con el fin de protegerlas y resguardarlas y finalmente, una obviedad, un gesto que a ningún caballero escapaba y que era una regla de oro para la época: los hombres cedían el paso a las damas en todas las circunstancias en que se cruzaran.
Entonces, no todo tiempo pasado fue peor, pero nuestro presente puede y merece ser mejorado. ¿A ustedes qué les parece?

En tiempos de crisis en la República romana, se nombraba a una persona que asumía todos los poderes. Como las leyes no se debatían, sino que él las dictaba, se lo llamó "dictador".


Daniel Balmaceda

Vandalismo Urbano año 1946.


Archivo General de la Nación

sábado, 21 de marzo de 2015

Maqueta de lo que luego sería el Hotel Plaza. Capital de Mendoza


Ferrocarril Trasandino. Tren con locomotora Kitson Meyer atravezando un puente, probablemente en carcanías de Penitentes (Mendoza)


Octubre de 1907. los inmigrantes ya en tierra esperan que los carros lo lleven con sus bártulos a algún conventillo. Luego comenzaría la búsqueda de trabajo.


Jóvenes Bañistas fumando en la Playa. (año 1929)



playa de Broadstairs, al este de Londres. HF Davis  Topical Press Agency Getty Images

Carril Godoy Cruz al 1400, Departamento de Guaymallen. (marzo de 1976) Mendoza


Equipo de Futbol, Juventud Unida del Departamento de la Paz. (Marzo de 1975) Mendoza


Luis Contreras, Humberto Nicolau, Miguel Ubieta, Francisco Natiel, Constancio Cerione, Juan Carlos Mercado, Alfredo Tudela, Felio Arias, Nelson Nicolay, Severo Rosales, Moises Rosales, Raúl Zárate.
Técnico: Angel Benitez.

Además de nuestro idioma, fray Justo Santa María de Oro (congresal de 1816) sabía inglés, italiano y francés.


Daniel Balmaceda

Acto aniversario 60 del Cristo Redentor de los Andes 1964



Mendoza: En el maravilloso marco natural de la frontera chilena-argentina se cumple un emotivo acto de fe y de confraternidad entre ambas naciones. Hace 60 años se elevo aquí el Cristo Redentor de los Andes, acontecimiento registrado en esa histórica estampa. La posteridad le rinde ahora fervoroso homenaje en presencia de altas representaciones de Argentina y Chile. Con el toque marcial de las tropas de los dos países, militares de elevadas jerarquía integran la comitiva que acompaña a los ministros. Militares pertenecientes a las tres armas chilenas izan el pabellón bicolor; a su vez, cadetes argentinos el pabellón chileno. Se lee el mensaje dirigido por su santidad, el Papa, congratulando el acto fraterno. Nunca ha habido catedral más hermosa para custodiar ese tesoro infinito de amor y fe, dice el cardenal Henríquez. Se desplomaran primero estas montañas antes de que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del cristo, expresa el cardenal Caggiano. No hay problema que no pueda ser resuelto pacíficamente. Chile y Argentina han dado el ejemplo, expresa nuestro canciller. En los mismos términos confratérnales habla el canciller de Chile, Dr. Valdez. Ambos cardenales después de entonados los himnos litúrgicos comparten su bendición. Así llega a su término el confraternal acto cumplido bajo la advocación de la santa imagen del Cristo Redentor.
Fecha: 13/3/1964
Duración: 1 minuto 21 segundos

viernes, 20 de marzo de 2015

Bertha Benz conduciendo el Benz Patent-Motorwagen, c. 1886


Cuándo dejamos de manejar “a la inglesa” 10 de Junio de 1945


En abril de 1944 se debatía qué ocurriría cuando se terminara el puente que unía Paso de los Libres con Uruguayana (Brasil). Porque nuestros vecinos manejaban conservando la derecha, pero nosotros lo hacíamos al revés, es decir, “a la inglesa”.
El ministro de Obras Públicas del presidente Farrel, Juan Pistarini, firmó el decreto que establecía que el domingo 10 de junio de 1945, todos los autos del país debían modificar su sentido de marcha. Se determinó que la primera semana se manejaría a menor velocidad. La campaña comenzó de inmediato. Se imprimieron calcomanías que debían pegarse en los vidrios de los autos. Las flechas indicaban por dónde debían ser pasados: por la izquierda.
Los folletos con consejos buscaban resolver las situaciones de incertidumbre –por ejemplo, en una bocacalle– con frases como:
“Piense que si usted es una persona serena, el otro conductor puede ser un novicio de temperamento nervioso y perder el control en momento de peligro”.
“Si se encuentra de frente con otro coche que no tiene en cuenta el cambio de mano, usted debe detener su vehículo y hacer al otro conductor las indicaciones necesarias”.
Como medida complementaria, se modificó el sentido de circulación de muchísimas calles. Brigadas del Touring Club Argentino y del Automóvil Club Argentino salieron con escaleras y martillos a estampar carteles viales. Se dieron vuelta 280 señales y se adhirieron a las esquinas 6500 flechas indicadoras del sentido de la circulación. Se acordó que los trenes y subtes no cambiarían de mano para no sumar más confusiones.
En mayo se realizó un simulacro de cambio de mano en Corrientes y Nueve de Julio. Durante un día entero, se podía dar vueltas alrededor del obelisco en el sentido contrario al que estaban acostumbrados. La gente se paraba en la Plaza de la República para ver el espectáculo del giro a la izquierda.
A las 5:55 de la mañana del domingo 10 de junio de 1945, un ejército de policías hacía sonar sus silbatos y le indicaba a los automovilistas que circulaban que lentamente se pasaran de carril o giraran el vehículo –por el cambio de sentido de más de cien calles– y aguardaran frenados cinco minutitos. A las 6:00 dejó de manejarse “a la inglesa”.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/costumbres/cuando-dejamos-de-manejar-a-la-inglesa/

Vendimia 1940. Mendoza


Hot Pants de 1960-70













Hermosa imagen de la Alameda. Ciudad Capital de Mendoza


Antes de las Computadoras - 1950 París


Ferrocarril Trasandino. Enllantado en Polvaredas


Hallar un herradura en la Edad Media era muy bueno porque el hierro era caro y podía venderse. De ahí viene la tradición de que trae suerte.


Daniel Balmaceda

Partido Amistoso de Fútbol. Argentina vs. Chile. Estadio Malvinas Argentinas. (18/09/1980) Mendoza


Mendoza: Argentina vs Chile (2-2), con goles de José Daniel Valencia, Angel Ramón Diaz, Vargas y Castec. (Sonido ambiente/Color)
(Partido Amistoso / Friendly International Match)
Arbitro: Claudio Brusca
Formación de la Selección Argentina: Ubaldo Matildo Fillol (Arquero), Jorge Mario Olguin, Luis Adolfo Galvan, Daniel Alberto Passarella, Alberto Cesar Tarantini, José Daniel Valencia, Americo Rubén Gallego, Diego Armando Maradona, Santiago Santamaria, Leopoldo Jacinto Luque, Carlos Daniel Tapia, Angel Ramón Diaz y Cesar Luis Menotti (D. T.).
Formación de la Selección de Chile: Wirth (Arquero), Luis Rojas, Figueroa (Capitán), Soto, Bigorra, Vargas, Bonvallet, Dubo, Manuel Rojas, Castec, Mondaca, Yañez y Luis Santibañez (D. T.).
Fecha: 18/9/1980
Duración: 1 minuto 36 segundos



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...