sábado, 12 de julio de 2014

Instituto de Educación Superior de Formación Docente y Técnica Nº 9-002 "Tomás Godoy Cruz" Fundada en el año 1878

La Escuela surge como parte del proyecto liberal impuesto luego de Caseros. En el cual la educación popular, impulsada y controlada por el estado, es un factor relevante para el cambio estructural de la sociedad hispano criolla y para la unificación de la Nación. Sarmiento y Avellaneda proponen la alternativa normalista para la formación de los docentes en un contexto de elevado analfabetismo, maestros sin capacitación, inestabilidad política y el comienzo de la inmigración masiva, a la cual se debe integrar. Así por decreto del 27 de febrero de 1878, firmado por el presidente Avellaneda, se funda la Escuela Normal de Maestras en la ciudad de Mendoza
1890 - Vista panorámica de la calle Unión (donde actualmente se encuentra la Galeria Piazza), en ese lugar funcionó el primer edificio escolar.

La escuela comienza a funcionar, en 1878, con 200 alumnos, de  los cuales 20 se inscriben en el Curso Normal. En 1937 se anotan 302 en el Departamento Normal. Desde su fundanción y hasta 1937 se han inscripto 8.935. En el lapso de 10 años (1927-1937) ingresa el 35% de la cifra anterior. Así podemos inferir que en la década del 20 y del 30 se produce una significativa expansión de la escuela.
Alumnos y docentes frente a la puerta del establecimiento, inicio de clases 1940.

13 de marzo 1967 inauguración del nuevo edificio en calle Rivadavia, en el lugar se emplazaba la Legislatura Provincial

13 de marzo de 1967 palco de autoridades escolares, civiles, militares y religiosas en el Acto de Inauguración del nuevo edificio.

1967 Edificio escolar de calle Rivadavia

1967 Vista de la Escuela Normal, desde la Plaza Independencia y calle Mitre.

Agradecimiento a Jesus Morales por el aporte fotografico.
Mas información de la escuela en el siguiente link:






miércoles, 9 de julio de 2014

Arco de Desaguadero. Limite con la Provincia de San Luis. (foto año 1937) Mendoza


Arco de entrada a la Provincia de Mendoza en las proximidades del río Desaguadero, limite con la provincia de San Luis. Frente del Edificio visto desde San Luis.
En el frontispicio de este arco resplandece la paternal leyenda que dice: Bienvenido a Mendoza, La Tierra del Sol y del Buen Vino


martes, 8 de julio de 2014

Así eran las despedidas de soltera antes en la Argentina

¿Cómo se despedía antes a una novia de su vida de soltera? La fiesta debía de ser únicamente por la tarde y solo concurrían mujeres. ¿Y los hombres? 
Lo usual era que una amiga le ofreciera un almuerzo o una fiesta. La fiesta debía de ser únicamente por la tarde y solo concurrían mujeres. En cambio, si la comida era ofrecida por un matrimonio, asistían también los caballeros. 
Durante la comida, la costumbre era obsequiar a los presentes con joyas que llevaran grabadas la fecha del enlace y el monograma de los novios. 
¿En qué consistía la despedida de soltero para el novio? 


Los hombres despedían al novio con un banquete ofrecido por todos. La invitación al banquete (que se hacía por escrito), estaba firmada por todos los amigos y, aunque no debían figurar los parientes, (padre, tíos, primos, etc.) éstos estaban obligados a asistir. 


Durante esta comida entre caballeros los discursos no eran obligatorios y se preferían los brindis breves. 
Al comienzo o al final del banquete, era costumbre que los amigos le enviaran a la novia un ramo de flores. También podían adjuntar al bouquet un menú de la comida firmado por todos. 


Aquí, algunos ejemplos de lo que se sugería ofrecer en estos banquetes. Luego llegaría el momento de enviar las invitaciones para la boda. Eso, en la próxima entrega. ¡Los esperamos! 
Alejandra Cicchitti, propietaria de “Alejandra Cicchitti Antigüedades”

lunes, 7 de julio de 2014

Ruinas del Acueducto Antiguo de El Challao (foto año 1938) Mendoza


La construcción del acueducto se inició en 1804 y se terminó en 1810.  
La obra fue monumental para la época, de 12 km de extensión, y fue posible,  “debido al reinado de los borbones, que pertenecían al racionalismo y, por este motivo, eran capaces de impulsar tales trabajos”. Hasta ese entonces, los pobladores de la Mendoza antigua consumían el agua proveniente de las acequias, luego de un proceso de filtrado a través de rocas permeables.  Los restos encontrados en El Challao son una construcción de arcos de medio punto, que se levantaron para sortear los accidentes geográficos. Sobre las arcadas se asentaba un albañal, una especie de cañada rústica construida con ladrillos trabajados con bisel. Los arcos apoyaban sobre fundaciones de piedra. Según se cree luego del gran terremoto de 1861 gran parte de esta obra quedo inutilizada. Fue el fin de las funciones del acueducto.



     

Grupo de niños del Batallón 12 "Los Andes" Exploradores de Don Bosco (década de 1950)

Grupo de niños del Batallón 12 "Los Andes" Exploradores de Don Bosco, acompañados del Jefe: Capitán Enrique Santos y de los Oficiales Santiago Petazzi y Antonio Correa Alvarez (el de perrito).


Foto Gentileza: Jesús Morales

jueves, 3 de julio de 2014

Empresa de Ómnibus del Departamento de Lavalle. Creada en el año 1921 Mendoza

Propiedad de los señores Sanchez, Perez y Quintero, la que realizaba el servicio diario saliendo de Godoy Cruz y San Martín, recorría Lavalle, Costa de Araujo, Nueva California y Colonia Francesa




martes, 1 de julio de 2014

Restaurante y Pub. Danubio Azul de Walter Ranftl. Frente a la Plaza San Martín en el corazón de Mendoza (año 1946)


Todo el Mundo al Danubio Azul de Walter Ranftl. Frente a la Plaza San Martín en el corazón de Mendoza. 
Calle Gutierrez 174 - Teléfono 11411- El recreo elegante, moderno, a grandes Orquestas. El lugar predilecto para despedidas de solteros, para banquetes, convites de buen gusto, en un ambiente de exquisita frescura con ómnibus y tranvías a la mano. Reserve telefónicamente su mesa, especialmente para las fiestas de Navidad, Año Nuevo y Reyes en que habrá menús excelentísimos y con tarifas módicas.  No Olvidar Mendocinos Y Turistas. DANUBIO AZUL - capacidad para 1100 personas 



Sociales. Esposos Edmund James Palmer Norton y Juana Suarez (Foto año año 1937)

Edmund James Palmer Norton conoció el suelo mendocino durante la construcción del tren que unía Mendoza con Chile. Admirado por el terroir, fundó Bodega Norton al sur del río Mendoza con la plantación de vides importadas de Francia.

 se casó Juana Suárez, y tuvo varios hijos, algunos de los cuales continuaron el negocio familiar


sábado, 28 de junio de 2014

La Cuyanita en el año 1976. Lago del Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza


En el pequeño muelle de madera del Rosedal estaba atracada La Cuyanita, esperando la llegada de chicos y grandes para salir a pasear por el lago del Parque. Con todo el pasaje cubierto, como todos los domingos, el timonel daba la orden de zarpar y los "oficiales" del embarcadero soltaban amarras. Rápidamente se llegaba al extremo norte del lago. La embarcación tomaba rumbo al sur, mientras los pasajeros observaban el Club Regatas, lo que ocurría en tierra firme o a los bañistas de las playas serranas. Parecía de juguete, no se movía mucho debido a la serenidad del lago, sólo se sentía el ronquido del motor y el golpe del agua sobre el casco blanco.
El Emilio Civit, más conocido como La Cuyanita, fue el barquito de la provincia que durante 50 años surcó el espejo de agua de la ciudad. Y despertó el espíritu navegante de miles de mendocinos que desde la década de los ´20 se embarcaron en una especie de aventura de fin de semana.
Junto a La Bañadera, el micro naranja sin techo de la empresa Oro Negro que recorría el Parque, o el trencito, que llegaba hasta el Zoo, La Cuyanita fue uno de los principales atractivos durante décadas. Es que andar por el agua era poco familiar para los mendocinos. Atrás habían quedado los pescadores huarpes en sus canoas de totora por las lagunas de Lavalle y aún faltaba mucho para que se construyeran los embalses que años más tarde impulsarían la navegación.
Era el único barco que había. A partir de los ´60 comienza la decadencia. Dos veces sufrió actos vandálicos y en diciembre de 1976 fue botada al lago por última vez, tras una serie de reparaciones. Durante el invierno de 1979, La Cuyanita ardió en llamas y ese fue el fin. Aparentemente, uno de los cuidadores de la embarcación colocó un calentador en su interior para soportar el frío. Se quedó dormido y casi se quema con la estructura de madera que adornaba la cubierta y el puente de mando.
A 35 años de aquel hecho, hoy sólo se puede observar lo que fue el casco de La Cuyanita. Es de chapa, revestido en fibra de vidrio. También se ve el motor de 6 cilindros y los mandos del timón y la transmisión. Lo que queda de La Cuyanita está en el depósito de la Administración de Parques y Zoológico, a la espera de que algún nostálgico la vuelva a la vida.
La historiadora Ana Castro señala que La Cuyanita comienza a surcar el lago en la década del ´20. Esa embarcación funciona hasta 1935. Posteriormente se llama a licitación para restablecer los paseos acuáticos y una nueva lancha comienza a prestar este servicio en 1939. Se la denomina Emilio Civit, pero la gente continúa llamándola La Cuyanita. "La primera embarcación del lago fue vendida en 1937 a los señores Ronchietto y Bianchi, por 200 pesos, y la llevan a la laguna Los Alamos. Allí, se perdió el rastro de la embarcación", comenta la autora del libro "Parque General San Martín, sus primeros 50 años".
Un símbolo del Parque
Sobre la última Cuyanita, Félix Sotelo, empleado de la Administración de Parques y Zoológico, cuenta que después del incendio y luego de varios años, quisieron reflotarla, ya no como barco de paseo, sino como un símbolo del Parque. “Presentamos un proyecto para reconstruirla, ponerla en valor y para que se expusiera en la zona de las playas serranas. Esto fue hace unos ocho años, pero todo quedó en buenas intenciones", indica.
El barquito pesaba 5 toneladas, con un casco de 13 metros de eslora (largo), y una capacidad para 40 personas. En los últimos años, se incorporó un equipo de música. Sotelo hizo un seguimiento de cómo llegó La Cuyanita a Mendoza. "No es mucho lo que pudimos averiguar y todo debe ser tomado entre comillas", aclara. "El casco fue construido en Alemania, por el astillero Krupp, luego de la primera guerra mundial. Tendríamos que averiguar si tienen registros en aquel país sobre este tipo de barcaza". El caso alemán, agrega Sotelo, llega a la Argentina, donde construyen la cubierta y el puente de mando, y se usa la embarcación para prestar servicios en el Delta del Paraná. También cuenta que, probablemente, haya navegado las lagunas del Rosario, durante un corto período, hasta que en 1939 fue botada al lago del Parque.
Por un año y tras el fin de La Cuyanita, en 1979, la reemplazó un catamarán, el Emilio Civit II. Luego, en 1990, se inaugura el Mississippi, Rey del Lago, una gran embarcación con dos pisos para paseo y fiestas que duró varios años más , pero que nunca terminó de convencer a los mendocinos. El Mississippi se mantiene a flote en el embarcadero, fuera de servicio. Sin embargo, mucha gente pregunta dónde está La Cuyanita.
 Hernán Castro, director de Parques de la Administración, comentó que son muchísimas las necesidades que hoy demanda el Parque. Recuerda que cuando era joven vivía en la Quinta Sección. "En esas épocas, vivíamos más en el Parque que en nuestras casas. Con nostalgia, pienso en los primeros romances y los juegos que hacíamos con mis amigos. Hoy, lamentablemente, con mucha bronca, tengo que encargarme de cuidar, como podemos, hasta los focos que se roban todos los días. Les pedimos a quienes aman al Parque, que nos acompañen en esta cruzada para que vuelva a ser lo que fue el pulmón verde de los mendocinos”.
 Jorge Sánchez Piloto de yate. 

jueves, 26 de junio de 2014

¿Cómo pedían antes los hombres la mano de su amada?

Sigue la historia con el detalle de cómo eran antes las relaciones en la Argentina. Desde el noviazgo hasta el anillo de compromiso, pasando por el pedido de mano. ¿Todo tiempo pasado fue mejor? Así se hacía antes.

Primero que nada, el pedido de matrimonio tenía lugar cuando el caballero decidía llegar al desenlace favorable del noviazgo.
El novio enviaba entonces a un "embajador" para que pidiera oficialmente a la novia. Este embajador podía ser cualquiera de sus padres, un pariente o un amigo.
Ahora bien, si el noviazgo se había concertado pidiendo a la joven en matrimonio al solicitar visita (como vimos antes) y al haberse llenado ya esa formalidad, solo quedaba fijar la fecha.
Esta cuestión solía resolverla el novio con los padres de la novia, sin que fuese necesaria la intervención del embajador designado previamente, quien por galantería y buena educación, era la primera persona en enterarse de la noticia.

¿A quién y cómo se pedía la mano de la novia?
Las buenas costumbres pregonaban que el pedido fuese siempre verbalmente, salvo casos muy especiales. Este pedido se dirigía a la persona de quien dependiera la señorita: su padre, madre, tutor, hermano o hermana mayor.

Una consideración importante: el pedido debía hacerse siempre, aunque la mujer en cuestión fuese mayor de edad y gozara de cierta emancipación.
¿Cuál era la vestimenta apropiada para hacer el pedido de mano?

Antes, dejemos en claro que para la época, cada acto formal, exigía su indumentaria o tocado especial. Una ceremonia o un acto sin el tocado correspondiente, perdía su verdadero carácter solemne.

En esta ocasión, quien solicitaba la mano de la señorita, realizaba uno de los actos de mayor trascendencia social, entonces debía vestir de rigurosa etiqueta. Para el día, los hombres usaban la levita (en términos de hoy usaban “chaqué”, del francés “jaquette”) y para la noche el frac.
Habiendo dado este paso, nos acercamos entonces al casamiento de los jóvenes. Pero antes de contarles cómo y a quién debían enviarse las invitaciones, voy a compartir con ustedes cómo estaban organizadas las despedidas de solteros de ambos. ¡Hasta la próxima! 

 

Alejandra Cicchitti, propietaria de “Alejandra Cicchitti Antigüedades”www.alejandracicchitti.com.ar

miércoles, 25 de junio de 2014

Balneario de Playas Serranas, Ubicado en el Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza (foto año 1943)

Reuniones danzantes amenizadas con grandes orquestas. Restaurante moderno atendido por profesionales expertos, Lunchs, banquetes, reuniones sociales. Consumisión a precios comunes. Servicio de colectivos hasta la madrugada. Visión de Montañas, el lago, paisajes en medio de una deliciosa frescura, que hacía gratísimas las hora en Playas Serranas.

Parte lateral de la construcción donde se notan las lineas y las formas del soberbio establecimiento, orgullo de Mendoza y admiración de visitantes y turistas.

Los aficionados a la natación listos para sus saltos donde lucen elegancia y gallardía acrobática desde el elevado trampolín.


martes, 24 de junio de 2014

lunes, 23 de junio de 2014

Pasaje San Martín, Ciudad Capital de Mendoza (año 1941)

El soberbio pasaje General San Martín que construyera el ciudadano español Miguel Escorihuela, (año 1926) desafiando las vacilaciones de los arquitectos que temían elevarse, por temor a los sismos y que en la brillante arteria central, coloca una vigorosa nota de potencialidad y de modernismo que habla alto por la creciente cultura arquitectónica de Mendoza.
Ver en la imagen  la garita del policía que controlaba desde lo alto todo.


sábado, 21 de junio de 2014

Deportes en el Recuerdo. Equipo de Gimnasia y Esgrima de Mendoza Triple Campeón del año 1933 (Oficial-Reducido-Competencia)

Formación de izquierda a derecha: Belisario Videla, Francisco Lucena, Julio C. Jofre, Rito Irañeta,
                                                     Raul  Rodriguez, Oscar Rosellot, Werfil Sanchez, R. Irañeta,
                                                     Clodomiro Meli, Bruno Rodolfi y Justo Araujo Benitez.
Foto y datos: gentileza del Señor Francisco J. Salas Lucena


Otra formación del mismo equipo campeón de 1933.

Formación: A Benitez, Meli, Rosellot, Sánchez, Antunez, Bordón, Carlos González, Avalos, Jofré, Rodriguez, Irañeta

viernes, 20 de junio de 2014

Casa de Comercio del Señor Abdon Salomón. Departamento de Malargue ( año 1914) Mendoza.

Abdon Salomón, oriundo de Damasco (Siria), padre de 10 hijos muchos de ellos nacidos en el Departamento de Malargue, (Julio, Argentino, Eloisa, Ricardo, Guillermo, Crisostomo, Matilde, Hermelinda, Fani y Josefina).


Abdon Salomón se radicó en el año 1906, en Rama Caida (Departamento de San Rafael). En 1908 habre un  negocio de ramos generales y en 1914 se radica en Malargue con su negocio del mismo estilo.


Don Abdón Salomón llego a Malargüe en 1914 en la Carreta N° 2 dirigida por el tropero Horacio Morales alias el sordo. Fue comerciante y luego adquirió la estancia El Chacay de Don Rufino Ortega al ser rematada por el Banco Hipotecario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...