viernes, 13 de junio de 2014

Deportes en el Recuerdo. Pioneros del deporte de Mendoza.Formación del Equipo Campeón de Football Club Atlético Independiente. Actual Independiente Rivadavia (año 1918)

Jugadores: Narciso Andia, Francicco Benegas, Di Lorenzo, Francisco Franco, Trotti, Adolfo Portillo, Riarte, Isaac Aguero, Bustos y Andres Andía, Linesmen, Luis Marsano.



 Kit left arm green white red stripes.pngKit body green white redstripes.pngKit right arm green white red stripes.png
1913-1920
Club Atlético Independiente

El Club Sportivo Independiente Rivadavia tal como lo conocemos en la actualidad finalmente fue fundado el 4 de enero de 1919como fusión entre el Club Atlético Independiente y el Club Sportivo Rivadavia. Su primer directivo fue el señor Pedro Castro, mientras que Bautista Gargantini, quien luego ocuparía la dirección del club durante varios períodos era entonces quien aceptó la fusión en representación del Sportivo Rivadavia.
En 1921 se forma la actual Liga Mendocina de Fútbol que tuvo en sus primeras ediciones como campeón a Gimnasia y Esgrima. En 1924 el Azul (ya con ese color en la camiseta) ganaría su primera Liga, y luego consecutivamente las siguientes de los años 1925, 1926, 1927, 1928 y 1929, obteniendo así un récord que no ha sido superado por ninguno equipo de Mendoza hasta el día de hoy, de 6 títulos de Liga consecutivos.

jueves, 12 de junio de 2014

Ski Dada - Los Berp, grupo de Pop Mendocino (1986 a 1989)

En la primer foto el grupo es "Los Berp"
Eso es en la Galaría Caracol de Mendoza en 1985 , Los músicos: Verónica Araya: voz Andres Carrion Brignardello: bajo Carlos Rogel: batería
Alejandro Moyano: teclados César Muñoz: guitarra
Mario Soria: saxo Chino Fares era el manager y sonidista
La segunda foto si corresponde a Ski Dada y aparecen Veronica Araya, Andres Carrion, Cesar Muñoz, Jorge Aguerre y el Gram David Zurdo Paz










miércoles, 11 de junio de 2014

Imagen de Mina"La Salamanca", Distrito de Guandacol, en la Provincia de La Rioja. (año 1929)


Prospecto de Oro. El proyecto está localizado en la parte noreste del Distrito de Guandacol, en la Provincia de La Rioja, Argentina. El área está compuesta de un solo bloque contiguo de 8 minas y una de Cateo cubriendo 4,651 ha. Valores significativos de oro están principalmente albergados en una unidad de arenita, la cual ha experimentado moderada alteración argilítica y silicificación. Pirita está dispersa a través de la zona mineralizada y varia de 1 a 5%. Contenidos de esfalerita y galena varían desde trazos a 2% y son indicadores generales de mineralización de oro. A Setiembre del 2006, una prueba aeromagnética regional en las propiedades Gualcamayo y Salamanca fueron ejecutados los cuales, juntamente con el mapeo y muestreo de superficie previamente completado, identificaron varios nuevos objetivos de perforación.

sábado, 7 de junio de 2014

La Vida de la Uva. 2da. Parte Documental del Instituto Nacional de Vitivinicultura. Fines de 1970. Mendoza

"Un gran producto de una gran nación". Documental que explica el cultivo de la uva, la producción de vino en la Argentina y la actividad el INV, instituto nacional de vitivinicultura. De finales de la década del 70.


jueves, 5 de junio de 2014

Directorio de Médicos durante la epidemia de Cólera en Mendoza en el año 1886

Ricardo Ruiz Huidobro, Joaquín Zelaya, Francisco Aguirre, Máximo Wilshon, Juan del Barrio, Carlos C. Videla, Pedro M. Figueroa, Pedro S. Avila, José A. Tornero, Anselmo Cuadro, Angel C. Aldunate, Victor  Sanchez Mora, Pedro J. Avila, Emilio Olmeño, Bernardo Baglione




sábado, 31 de mayo de 2014

La Vida de la Uva. 1ra. Parte Documental del Instituto Nacional de Vitivinicultura. Fines de 1970. Mendoza

"Un gran producto de una gran nación". Documental que explica el cultivo de la uva, la producción de vino en la Argentina y la actividad el INV, instituto nacional de vitivinicultura. De finales de la década del 70.


viernes, 30 de mayo de 2014

Usos y costumbres: ¿Qué se regalaban antes los novios?

Según las normas y reglas de la época, el tema de los regalos entre los novios era bastante discutido. Pero basándonos en lo más usual, he aquí lo que sucedía. ¿Qué era aceptado? ¿Qué era incorrecto? Enterate en esta nota.






Como les conté antes, durante la primera visita, el novio hacía a su amada un regalo. Lo tradicional era un ramo de flores o… una joya. Pero existía además una costumbre muy francesa, no tan empleada en nuestro país, que era la de ofrecer también a su futura suegra un ramo de flores, aunque eso quedaba a criterio del muchacho.
De todas formas, durante el transcurso del noviazgo, los jóvenes se hacía todos los regalos que querían. Aunque lo usual, lo bien visto por la sociedad, era que los regalos del novio fueran siempre joyas.
En cuanto a las flores, salvo que fuesen rarezas de encontrar o que tuvieran precios realmente exorbitantes, no tenían otro valor que ser un complemento del regalo principal.
 El tiempo pasaba y cuando la relación se ponía más seria, las cosas cambiaban. Durante la solemne visita para pedir a su novia en matrimonio, el hombre debía hacerle otro gran regalo. Y sobre todo, el tan esperado día del casamiento él debía cumplir con el regalo de bodas, que por supuesto, tenía que ser superior en valor e importancia a todos los anteriores.
Una pequeña aclaración final sobre la “sortija de compromiso”. Esta joya nunca era considerada como un regalo, sino como un signo material que ratificaba la acción de comprometerse. Es por eso que la novia. durante esta ceremonia solemne, retribuía la atención de su amado con algún obsequio.
  
Sobre el tema del anillo de compromiso, cómo debía ser confeccionado, en qué dedo debía ser colocado y varios detalles más,  prometo un pronto capítulo.
A continuación dejo una pregunta para responder, siempre considerando la situación económica actual.

lunes, 26 de mayo de 2014

Vista del Acceso Este desde el Monumento del Cóndor. Entrada y Salida de la Ciudad de Mendoza (año 1972)


El monumento al Cóndor de los Andes, fue instalado en la avenida de Acceso, por iniciativa de la Dirección Nacional de Vialidad, en el año 1958 (tal como figura en su placa). El proyecto perteneció al arquitecto Samuel Molina y la escultura a Juan Manuel Cardona.

Este verdadero ícono, representa a un cóndor con las alas abiertas en actitud de posarse sobre el llano. El cuerpo es de cemento y las alas desplegadas, de chapa.

El rapaz está pintado en negro, con su cuello blanco y el soporte del monumento es de color blanco. Su base, es otro cóndor, con forma de una silueta estilizada, construida en hormigón armado.

En un principio, la escultura estaba a la entrada de la ciudad, y desde 1977, cuando se inauguró el nudo de enlace con el Acceso Sur, quedó sumergida en un triángulo entre el cruce de las dos autopistas.

viernes, 23 de mayo de 2014

Así se iniciaban en sociedad las jóvenes argentinas

Era siempre durante un baile donde las jovencitas eran presentadas en sociedad. La edad de las muchachas iba de los 17 a los 20 años. Luego del cortejo, el padre del novio era quien pedía visitar la casa de la muchacha.
En el siglo pasado, era siempre durante un baile, previamente pactado, donde las jovencitas eran presentadas en sociedad. La edad de las muchachas iba de los 17 a los 20 años.
Por su parte los varones, no eran presentados mediante ningún acto formal y podían ir a las fiestas a partir de los 16 años, pues se suponía en la época que a esa edad no quedaban ridículos vistiendo el frac que era obligatorio.
 Toda señorita podía tener entonces un festejante, aunque los “festejos” no eran considerados por la sociedad como actos oficiales.
Para que un caballero pudiera “festejar” (cortejar) a una dama, debía pedir visitar la casa de ella en calidad de amigo.
Cuando pasaba algún tiempo, llegaba la instancia del compromiso (que no debemos confundir con la concertación del enlace, de la que hablaremos después).
 El compromiso tenía dos formas: el compromiso intimo, era entre los jóvenes y sin el consentimiento de los padres (sin embargo éstos podían romper el compromiso si así lo creían correcto) y el compromiso formal, que suponía varias reglas a seguir y solo podía ser roto por los novios.
 ¿Cómo y cuándo podía el novio visitar a su amada?
El padre del novio era quien pedía visitar la casa de la muchacha. Durante la primera visita, el joven tenía que vestir un frac o smoking y debía haber tenido la precaución, esa misma tarde, de enviar un ramo de flores a la novia.
Las visitas se realizaban solo los días fijados y de noche, porque en la tarde se estilaban muy poco.
Si bien la tarea de decidir los días y la hora de los encuentros, era de los novios, éstos sometían respetuosamente la decisión final a sus respectivos padres.
Una vez todo concertado, durante cada visita del novio, estaba siempre presente la madre de la joven o la hermana mayor o una pariente de sexo femenino, pero nunca estaban solos.
A partir de entonces comenzaba el noviazgo, cuya duración no tenía un lapso de tiempo fijado, pero sí debía respetar un montón de convenciones al aproximarse el matrimonio y de las que hablaremos en próximas notas.
Fuente: http://www.mdzol.com/nota/534887-asi-se-iniciaban-en-sociedad-las-jovenes-argentinas/

lunes, 19 de mayo de 2014

Publicidad Gráfica de JEANS TOPEKA. (AÑO 1974) Mendoza


1959. Llega a México desde Estambul, Turquía, el fundador, quien en poco tiempo iniciaría una trayectoria llena de innovaciones y éxitos dentro de la industria textil.
1965. Inicia la empresa con una línea de pantalones.
1969. Se crea el proyecto Topeka que le permitirá a la empresa consolidarse y alcanzar un lugar preponderante dentro de la industria de la confección y la moda en México. El nombre proviene del idioma sawanogi de los indios shawnee, establecidos en Kansas y significa : “LA TIERRA MÁS FÉRTIL PARA CULTIVAR”.

1970. Se lanza al mercado Topeka, una marca orgullosamente mexicana.
En esta década, Topeka fue creciendo hasta llegar a conformar un equipo con 800 empleados, alcanzando un nivel de ventas de 300 mil prendas mensuales, lo cual le permite que, en sus primeros 15 años, logre ocupar un lugar importante en los hogares mexicanos de toda la república.
1973 y 1979. Gracias a su desarrollo exitoso, la empresa obtiene varios reconocimientos como el Premio Mercurio al Mérito Comercial, en esos años. Asimismo, la marca obtuvo Premios al Mérito en la Calidad, por varios años consecutivos.

En esa época, además de lograr un reconocimiento a nivel nacional, Topeka también abre nichos de mercado en Argentina y Europa, principalmente en Inglaterra, Holanda y Alemania.
Los 80´s. En estos años, Topeka amplía su línea de productos con una variedad de prendas que permite reforzar el posicionamiento de la marca, al introducir al mercado importantes firmas como NFL, Baseball league, Oscar de la Renta, Snoopy y Umbro, entre otras, así como una gran variedad de prendas que logran un posicionamiento con Topeka.
1985. El sismo que sufrió en este año la Ciudad de México, también dañó severamente la infraestructura de la empresa sin pérdidas humanas, gracias a la providencia. A pesar de que, por esta razón, Topeka se ve obligada a restringir sus actividades comerciales, continúa teniendo presencia y demanda.
1994-1995. Entre estos años, su fundador, le da un nuevo impulso a la marca, apoyado en una nueva estrategia publicitaria. Esto, así como la demanda constante de productos, le han dado a la marca el éxito que la ha caracterizado hasta nuestros días.

1996. Topeka rediseña su imagen de marca, etiquetas y logotipo.
En la primera década del siglo XXI, Topeka se reinventa poniendo de relieve la identidad vaquera generada en México y adoptada por EUA.
De esta manera, Topeka se enfocó al vaquero urbano —un consumidor que mezcla lo mejor del campo y la ciudad— creando un mundo nuevo y original, donde las prendas de la marca se convirtieron en la mejor forma de expresión de su energía, estilo y personalidad.
2002. Topeka fue reconocida por su calidad con la Estrella de Diamante Internacional, en tanto que, hoy en día, continúa explorando nuevos mercados e introduciendo más y mejores productos.

2009. Topeka obtiene el reconocimiento al éxito, Éxito Awards, el cual logra una difusión internacional.

2012. TOPEKA obtiene el premio de la empresa mexicana del año, otorgado por la Latin American Quality Institute.


sábado, 17 de mayo de 2014

El viajero Alex Chacon definitivamente ha ganado el juego de las selfies.

El viajero Alex Chacon definitivamente ha ganado el juego de las selfies. Equipado con una cámara Go Pro y una moto, ha visitado 36 paises haciéndose fotos panorámicas alucinantes en cada uno de ellos. Y como no podía ser mejor, los ha combinado todos en un vídeo increíble, que te hará entrar ganas de viajar!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...